Bandera

Bandera
Este es el orgullo de los habitantes de spectorium

viernes, 30 de mayo de 2014

Introducción


Este blog esta destinado a explicar nuestro proyecto político para crear una nueva sociedad más justa para todos y que equivale por igual a todos los ciudadanos, como se puede comprobar en lo que hemos escrito a continuación. Igualdad de oportunidades de poder dadquisitovo de educación.... Además de apostar fuerte por la investigación y la educación.
Una sociedad ideal en la que debes estar dispuesto a participar y en la que has de disfrutar.

Relación con filósofos

Marx, Adam Smith, Rawls

Nosotros hemos basado nuestra sociedad con algunos pensamientos de célebres personajes filosóficos como pueden ser Marx o Adán Smith a la hora de establecer la economía y las ideas de Rawls para establecer nuestra idea sobre la justicia.
A la hora de la economía llama un poco la atención las grandes diferencias que existen entre estos dos personajes en este aspecto, ya que uno es capitalista y el otro es comunista.

Economía 

En relación a Marx nos hemos fijado más en su manifesto del partido comunista para tener claras todas sus ideas, las cuales son:

La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que se deriva de él;
Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas;
En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.

Y en relación a Adam Smith hemos tenido en cuenta su libro de la riqueza de las naciones en donde hemos sacado en claro los siguientes temas:

La división del trabajo y el interés personal

Smith parte de la constatación de que:
El trabajo anual de un país es aquel fondo que en principio proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume el país; y estas cosas son siempre o el producto inmediato de este trabajo, o compradas a otros países con este producto.

El valor del trabajo y la moneda


La moneda permite medir e intercambiar el valor, pero no es el valor en sí misma.
Una vez establecida la división, cada miembro de la sociedad debe poder recurrir al resto para proveerse de aquello que necesite; es pues necesario tener un medio de cambio, la moneda. La posibilidad de intercambiar bienes o pagar en moneda por ellos hace aparecer la noción de valor. El valor tiene dos significados: el valor de uso, o utilidad, y el valor de cambio. Smith se centra sobre todo en el segundo (plantea, pero no resuelve, la paradoja del valor sobre el primero). ¿Cómo medirlo? ¿Cuál es el factor que determina la cantidad de un bien a la hora de intercambiarlo por otro? Para él, «es del trabajo de los demás del que cabe esperar la parte más grande de todos estos bienes; así, será rico o pobre, según la cantidad de trabajo que podrá pedir o que estará en capacidad de comprar.  El trabajo es pues la medida efectiva del valor intercambiable de toda mercancía».

Los factores de producción

En una economía primitiva se puede considerar que la cantidad de trabajo utilizada para producir un bien es el único elemento que determina su valor de cambio. En las economías avanzadas la formación de los precios es más compleja porque involucra tres elementos: el salario, el beneficio y la renta (predial o de arrendamiento), que constituyen la remuneración de los tres factores de producción: el trabajo, el capital, y la tierra. Smith distingue igualmente tres sectores de actividad: la agricultura, la industria, y el comercio.

La formación de los precios, la competencia y el mercado
El salario es la compensación directa del trabajo, es decir, el alquiler de la capacidad productiva del trabajador. El beneficio sobreviene cuando el stock de valor o de capital, acumulado por una persona, es empleado para poner a otras personas a trabajar, facilitándoles herramientas de trabajo, materias primas y un salario con el fin de alcanzar un beneficio (esperado y no garantizado) mediante la venta de aquello que producen. La ganancia sería, de acuerdo con Smith, la recompensa de un riesgo y de un esfuerzo. La renta predial aparece desde que el territorio de un país se encuentra repartido en manos privadas: «a los propietarios, como todos los demás hombres, les gusta recoger donde no han sembrado, y demandan una renta, incluso por el producto natural de la tierra». Esta es pagada por los agricultores a los propietarios en contrapartida por el derecho a explotar la tierra, que es un recurso escaso y productivo. No requiere ningún esfuerzo por parte de los propietarios.


Justicia

En este aspecto nos hemos fijado en el libro de la teoría de la justicia de Jonh Rawls. Las ideas de este que hemos sacado son:

Teoría de la justicia

En Teoría de la justicia Rawls argumenta heurísticamente en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad a través de la idea de la justicia como equidad. Para la consecución de este fin, es central su famoso acercamiento al aparentemente insuperable problema de la justicia distributiva.

De forma medular a este esfuerzo corresponde realizar un recuento de las circunstancias de la justicia (inspirado en David Hume), y de una situación de elección justa (más cercana en espíritu a Kant) para las partes enfrentadas a tales circunstancias y que se encuentren en la búsqueda de principios de justicia que guíen su conducta. Dichas partes se enfrentan a una escasez moderada y no son ni naturalmente altruistas ni puramente egoístas: tienen fines que buscan promover. Rawls ofrece un modelo de una situación de elección justa (la posición original con su velo de ignorancia) al interior de la cual las partes hipotéticamente escogerían principios de justicia mutuamente aceptables. Bajo tales restricciones, Rawls argumenta que las partes encontrarían particularmente atractivos sus principios de justicia favorecidos, superando a otras alternativas, incluyendo la utilitarista y la liberal-libertaria.

viernes, 23 de mayo de 2014

Economía

Nosotros pensamos mantener el capitalismo como método de régimen económico, que el mercado fluya según la ley de la oferta y la demanda.
Pensamos que debemos tener una ley que regule la capacidad adquisitiva de cada persona para evitar así las grandes desigualdades en el mundo, es evidente que desigualdad ha de haber porque no todo el mundo merece lo mismo, pero por ejemplo el que gane grandes cantidades de dinero en cuento supere este límite todo lo que lo supere será destinado a favorecer a los más necesitados para darles oportunidades y que puedan salir de esa situación tan precaria.
Así favoreceríamos la igualdad de oportunidades de la que ya hablamos en la educación, el mismo ideal de educación ha de ser transmitido a todos los aspectos de la sociedad como es este, la economía.
Nosotros pensamos mantener el capitalismo como método de régimen económico, que el mercado fluya según la ley de la oferta y la demanda.
Pensamos que debemos tener una ley que regule la capacidad adquisitiva de cada persona para evitar así las grandes desigualdades en el mundo, es evidente que desigualdad ha de haber porque no todo el mundo merece lo mismo, pero por ejemplo el que gane grandes cantidades de dinero en cuento supere este límite todo lo que lo supere será destinado a favorecer a los más necesitados para darles oportunidades y que puedan salir de esa situación tan precaria.
Así favoreceríamos la igualdad de oportunidades de la que ya hablamos en la educación, el mismo ideal de educación ha de ser transmitido a todos los aspectos de la sociedad como es este, la economía.

Educación

Nuestra educación va ser un pilar fundamental de la sociedad, el más importante. Dado que no hace falata crear una sociedad de la nada si no crear personas y moldearlas para que creen dicha sociedad poco a poco con el paso de los años.
Nuestra educación va a ser publica para todos con igualdad de oportunidades, no es justo que alguien por nacer en una familia con más poder adquisitivo tenga una mejor educación que alguien que año mejor vale lo mismo pero no dispone de recursos suficientes para permitírsela. Freud apostó mucho por la educación y por esto nos queremos fijar en el.
Queremos subir el nivel de educación básica, y además pretendemos crear un nivel socio educativo similar en los diferentes centros del país, un mismo nivel escolar entre los centros docentes.

Política

En nuestra sociedad daremos más importancia a las minorías que en la sociedad actual, dado que hoy en día no son muy valorados y no están muy escuchadas.
Nosotros vamos a priorizar al ciudadano, nuestra política irá destinada por y para el beneficio del ciudadano y no por el bien del imdividuo o del estado.
Pensamos distribuir cada factor en ministerios como se esta haciendo hoy en día, pero nosotros a la vez pensamos disminuir estos ya que muchos fondos se destinan a estos ministerios y su trabajo es insignificante, podríamos agrupar muchos de estos y reducir muchos gastos. 
También creemos que es necesario la división en comunidades autónomas pero estas han de dividiese de una forma inteligente y reducir algunas de estas para ahorrar en gobiernos de las comunidades.
También creemos en un consejo y no en un presidente. Un gobierno de consenso con igual poder para que todas las opiniones sean escuchadas, y donde se pueda destituir a alguna de estas personas si el pueblo lo desea dado que no se sabe cuando se vota como se hará en el futuro.
En nuestra sociedad la mayoría absoluta será destituida dado que la vemos innecesaria, además para todas las decisiones importantes se harán referéndums, sólo para opinar dado que el pueblo no estaría dispuesto por ejemplo ha hacer recortes. Se les escucharía pero la última palabra la tendrá el consejo gobernante.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Justicia

Nosotros pensamos basar nuestros cimientos de sociedad en una sociedad justa. Basáremos nuestra justicia en el modelo actual, mejorando ciertas leyes para remodelar las de un modo más justo e igualitario.
Pretendemos crear una justicia que se base en la reinserción, que es básicamente para lo único que debe servir la justicia. Pretendemos reformar el sistema carcelario dividiendo entre presos reformables y presos no reformables, dado que existen personas que por deficiencias mentales por ejemplo no pueden ser reinsertadas en la sociedad tras cometer un crimen. Los castigos no siempre van a estar destinados a la cárcel, dado que la cárcel tiene una función únicamente reinsertiva.
También habra penas y castigos como penas económicas, por ciertas infracciones como multas de tráfico.